Sentado de rodillas". Esta frase aseverativa es la que mejor describe SEIZA. En seiza estamos sentados sobre nuestras rodillas, colocando las nalgas sobre nuestros talones, manteniendo la columna y cabeza erguidas mientras nuestras manos descansan sobre los muslos; la actitud es al mismo tiempo de relajamiento y de atención. Una ejecución exacta de SEIZA es bella. Uno se siente tentado a describir seiza como "sentado de rodillas de manera elegante y bella".
Un análisis de los ideogramas muestra que ZA indica sentado, mientras que SEI precisa la forma de sentarse. En español sentado implica asiento, algo ajeno a uno mismo. En SEIZA uno esta sentado sobre sí mismo, directamente sobre la tierra.
Estamos tratando seiza desde un punto de vista objetivo. Pronto nos adentraremos en un campo interior, subjetivo, cuando tratemos de explicar lo que sentimos en SEIZA.
¿En que circunstancias adoptamos la posición SEIZA? :
- Cuando ingresamos al DOJO y saludamos al SHOMEN.
- Cuando saludamos al SENSEI o a nuestro SENPAI que se encuentra en SEIZA.
- Al efectuar el ritual de inicio y termino de una clase.
- Para efectuar ejercicios de SUWARIWAZA o HANMI HANDACHI.
- En las practicas de KOKYU HO o respiración y meditación.
- En el momento de doblar el HAKAMA.
En 1, 2 y 3 las situaciones son de saludo. REISHIKI es CORRECCIÓN en el sentido de la justeza de los movimientos que conlleva el saludo. CORRECCION y ETIQUETA nos indican los aspectos exteriores de REISHIKI. Lo interior (lo que acontece en mi mente y mi corazón, el respeto mismo) estarían mejor expresados en nuestro idioma con las palabras Propiedad y Cortesía. Un practicante de Aikido saluda como expresión de lo que siente y no sólo como una mera formalidad. El REISHIKI en SEIZA es su forma paradigmática, ideal.
Uno puede clasificar estos seis casos desde la dialéctica estático/dinámico. En 1, 2, 3 y 5 lo que predomina es lo estático mientras que en 4 y 6 es dominante lo dinámico.
Cuando meditamos en SEIZA lo que se experimenta es una sensación de firmeza, de inconmovilidad. A pesar de la aparente pesadez, la ejecución de técnicas en SEIZA (como por ejemplo SUWARIWAZA) muestra el carácter de disponibilidad y suponen el desplazamiento sobre las rodillas al que llamamos SHIKKO. El desarrollo de técnicas en SEIZA, KATATE DORI KOKYU NAGE, resaltan los rasgos esenciales del AIKIDO: la importancia del trabajo de las caderas (de nuestro centro) y del desequilibrio del oponente.